miércoles, 30 de octubre de 2013

Folclor en la costa PACIFICA

La región del Pacífico de Colombia se encuentra ubicada al occidente de dicho país, colindante con el océano Pacífico, de donde toma su nombre. Hace parte del Chocó biogeográfico y está dividida en dos grandes zonas marcadas por el cabo Corrientes. Limita al norte con Panamá, al sur con Ecuador, al oriente por la Cordillera Occidental de los andes colombianos y al occidente por el Océano Pacífico. Las principales ciudades son Buenaventura, Tumaco y Quibdó. En ella se desarrolló la cultura Tumaco-La Tolita

lunes, 28 de octubre de 2013

CURRULAO

El currulao es un ritmo musical folclórico colombiano autóctono de la Región Pacífica. Su origen está estrechamente relacionado con la cultura negra de la región.1
La palabra currulao hace alusión a la palabra "Cununao" que hace referencia los tambores de origen africano y que juegan un papel importante dentro del folclor de la Región Pacífica colombiana, los cununos. También hace parte de las danzas típicas de Colombia.
Es la danza patrona de las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico. Presenta características que sintetizan las herencias africanas de los esclavizados traídos en la época colonial para las labores de minería adelantadas en las cuencas de los ríos del occidente del territorio. En la ejecución del currulao es posible observar las características propias de un rito sacramentalmente impregnado de fuerza ancestral y de contenido mágico.

COMIDAS Y BEBIDAS


La región del Pacifico es la mas abundante de Colombia en pescados de río y de mar y por lo tanto su riqueza gira en gran medida en torno a estos productos. Se consumen calamares rellenos de arroz, huevos y guiso; pescado con lulo chocoano; pusandaos (preparaciones de bagre, pargo o corvina con papas, yuca y leche de coco). Cabe resaltar el uso casi exclusivo de las semillas del chontaduro, el plátano, el maní, las ostras, el cacao blanco entre los Cuna(chucula). Como bebidas las chichas de maíz, de chontaduro, de plátano, etc., y el aguardiente verde llamado "viche"


.

INSTRUMENTOS TIPICOS DEL FOLCLOR COLOMBIANO

Instrumentos Típicos de La Región Pacífica

CUNUNO:

Tambor cónico del litoral pacífico, con membrana y fondo cerrado. Difiere del cununo del Atlántico que es de fondo abierto pero con la misma estructura del cununo del Pacífico. Se distingue el cununo macho (más grande), del cununo hembra (más pequeño).

CHIRIMÍA:

Instrumento de madera parecido al clarinete y de sonido chillón. Se acompaña de un tambor. La chirimía instrumento en vías de extinción, sólo sobrevive en algunos pueblos de Antioquia. En el Cauca se denomina “chirimía” a la flauta traversa.

GUASA:

Instrumento típico del litoral Pacífico, construido con guadua de 40 a 60 cms. de largo por 6 a 8 de diámetro, va cerrado en un extremo de la nudosidad propia del canuto y por el otro con una tapa de la misma caña. Contiene semillas o piedras pequeñas. Se toca diagonalmente.

MARIMBA:

Instrumento típico de la costa del pacífico, construido con cañutos de guadua cortados de mayor a menor colgados en forma vertical y cubiertos por tablillas de chontaduro, que se golpean con palos protegidos con bolas de caucho.

CLARINETE:

Fue el instrumento moderno y fabricado en el exterior que llegó en reemplazo de la famosa chirimía, hoy desaparecida en la producción artesanal de los músicos.




DANZAS FOLCLORICAS DE LA REGION PACIFICA

  • Historia de las danzas El abozao: Danza y ritmo típico de la región del Chocó, se origina en la cuenca del río Atrato, subregión del Chocó, al occidente de Colombia, como expresión danzaría preferencialmente instrumental, y hace parte del repertorio festivo cuya ejecución se hace con Chirimía. La coreografía se plantea como un juego de incitaciones mutuas entre el hombre y la mujer, en cada pareja, terminando con un careo de acento erótico. El ritmo fuerte y variado de 2x4, revela su ascendiente africano.
  • Pasos basicos en el baile de una pareja suelta con sus movimientos libres e individuales sin planigrafía definida; tampoco tiene figuras preestablecidas ni hay coordinación de movimientos corporales, éstos se presentan espontáneamente, destacando el movimiento de las caderas, hombros y rodillas, con inclinaciones y rotaciones del cuerpo, vueltas y giros rápidos. 
  • VESTUARIOS EL TRAJE ADECUADO PARA ESTAS DANZAS DE LA COSTA PACIFICA.
  • LA JOTASiendo la "Jota" un baile muy popular en las provincias españolas de Aragón y Valencia, quedó muy poco de ella al convertirse en un ritmo criollo de sabor negroide. Del ritmo vivo y fiestero de la "jota aragonés", se pasó a un ritmo emparentado con el toque del currulao mantienen una estructura básica común, pero se diferencian en su contenido argumental. La sangrienta, por ejemplo, es un cuadro dramático que gira en torno al duelo de dos enamorados por ganar los afectos de la misma mujer
  • 20. INSTRUMENTOS En ella la melodía pierde casi todo el relieve sonoro y el "canto" propiamente dicho, transformándose en una secuencia para ser bailada con pleno dominio de los tambores. que la interpretan en rondallas y acompañada de instrumentos nativo.

domingo, 27 de octubre de 2013

La chirimia chocoana

Se compone de flauta travesera de seis orificios y el clarinete moderno. A veces es posible encontrar como instrumentos melodios, flauta con aeroduucto interno de cuatro orificios y el bambardino como instrumento acompañante.

BAILES TIPICOS DE LA REGION PACIFICA:



Bailes Típicos de La Región Pacífico

  • El Currulao

  • El Patacorre

  • El Berejú

  • La Juga

  • El Aguabajo

  • La Jota

  • El Bunde